Del 18 al 20 de mayo, UV, sede de coloquio nacional en sistemas de registro mesoamericanos

  • La Facultad de Antropología de la UV y el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM) organizan.
  • Presentarán resultados y avances de investigación en cinco mesas de ponencias.

Por David Sandoval Rodríguez*

La Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV) nuevamente será sede del V Coloquio Nacional de Metodología, Imágenes y Colores en los Sistemas de Registro de Tradición Mesoamericana, los días 18, 19 y 20 de mayo.

Durante tres días se presentarán avances y resultados de investigación en torno a los estudios de imagen de las sociedades prehispánicas y su pervivencia durante el periodo colonial, explicó Jesús Javier Bonilla Palmeros, académico de la Facultad y coorganizador del evento que se realiza en coordinación con el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM).

Las sesiones se llevarán a cabo en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades, de 9:00 a 14:00 horas, comenzando el miércoles 18 con una conferencia magistral inaugural a cargo de Gabriela Cruz Chagoyán, de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel Castillo Negrete” INAH, quien presentará el tema “Los códices del siglo XVI de papel de agaváceas”.

En total se ofrecerán 24 ponencias que versarán sobre la imagen de tradición prehispánica, presente en una diversidad de materiales como: escultura, pintura mural, cerámica y códices.

El coloquio fue creado a iniciativa de María de Lourdes Bejarano Almada, del CIDHEM, y Jesús Javier Bonilla Palmeros, para generar un espacio en el que alumnos, académicos e investigadores de diversas instituciones presenten sus avances de investigación en torno a los estudios de imagen y en relación con los sistemas de registro de tradición mesoamericana.

“Los diversos sistemas de registro desarrollados por las sociedades que habitaron el área cultural mesoamericana, privilegiaron la imagen sustentada en un complejo sistema codificado, integrado a su vez por diversos tipos de glifos, los cuales se organizaban con base en variadas estructuras entre las que sobresalen las de carácter simbólico-espacial, tiempo-espacio, y los registros estructurados en relación con la morfología de los idiomas locales”, precisó Bonilla Palmeros.

Actualmente los estudios de imagen se abordan desde diversas disciplinas y propuestas metodológicas de análisis, tendencia que amplía el abanico de posibilidades en el acercamiento a las diversas cargas simbólicas y lecturas de las escenas y textos, los cuales se encuentran presentes en diversos materiales culturales de las sociedades pretéritas, agregó.

Las actividades del coloquio se articulan en cinco mesas de ponencias, comenzando el miércoles 18 de mayo en punto de las 11:00 horas con los siguientes trabajos: “La representación del cosmos en el sitio de Quiahuiztlán” , por Citlali Rosas Jiménez; “La naturaleza de las deidades calendáricas: religión, ideología y símbolos de las deidades en los calendarios prehispánicos”, por Héctor Adolfo Quintanar Pérez; “Una aspersión cultural: los contactos y las conexiones entre la región de Los Tuxtlas y la costa Maya”, por Lourdes Budar y Philip J. Arnold III; “El Señor de Chiltoyac. Una mirada en torno a las festividades religiosas en Chiltoyac, Veracruz”, por Adrián Chama Martínez; “Acercamiento a un catecismo indocristiano”, por Alejandra Meza, y “Rasgos distintivos en el Códice Actopan o San Juan Nayotla”, por Mireille Elena Velázquez Cedeño.

Cabe señalar que para los días jueves 19 y viernes 20, las mesas de ponencias comenzarán a las 9:30 horas en el Salón Azul.

Coloquio metodología y colores en antropología-17

El coloquio iniciará el 18 de mayo, en Humanidades

*Colaboración.