Sindicatos tienen hasta el mes de abril para cumplir con reforma sindical

Incluir el voto libre, secreto y directo, reglas en materia de transparencia y asegurar la equidad de género, entre las obligaciones de las organizaciones.

Las organizaciones sindicales a nivel nacional y local cuentan con este mes de marzo para realizar los cambios a sus estatutos, tal y como lo marca la reforma a la Ley Federal del Trabajo promulgada en mayo del 2019. Con ello, empezarán a cumplirse los plazos propuestos por los legisladores para la implementación de la legislación laboral.

Al respecto, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde Luján, dijo que parte de las modificaciones a los estatutos que tienen que hacer los sindicatos son: incluir el voto libre secreto y directo, las reglas en materia de transparencia y rendición de cuentas con sus agremiados, pero también asegurar la equidad de género en las directivas de las organizaciones gremiales.

Recordó que una parte importante de los cambios en materia laboral la constituye el nuevo modelo que le apuesta a la conciliación; 80% de los conflictos laborales se puede resolver a través del diálogo, la negociación y no necesita llegar a los tribunales frente a los jueces.

“Una apuesta de este modelo es que antes de llegar a los tribunales laborales, se llegue a los centros de conciliación, con gente especializada, que sabe del oficio y pueda, a partir de contraponer las dos posiciones, de escuchar a las dos partes, intentar que se resuelvan a través del diálogo, y que sólo aquellos asuntos en los que no se pueda pasen al poder judicial”.

Mayor equidad
Por otra parte, Alcalde Luján expuso que se requiere una mayor participación de las mujeres en el mundo sindical y el nuevo modelo laboral introduce, en las reglas internas de los sindicatos, paridad de género, cuyo resultado en el tiempo será contar con más lideresas en los comités ejecutivos de las organizaciones sindicales.

Asimismo, comentó que un pilar esencial es la creación de tribunales laborales especializados, dependientes del Poder Judicial, con lo que los juicios cambian a un procedimiento oral mucho más rápido y expedito, que desahogará la cantidad de asuntos que se tienen rezagados.

Otro cambio en materia laboral es el vinculado a la negociación colectiva, con lo que se terminan los contratos de protección. Hoy, un sindicato tiene que probar que al menos 30% de los trabajadores está de acuerdo con la representación.

“Es una herramienta que a las empresas les dará la tranquilidad de saber que con quien están firmando el contrato colectivo tiene una legitimación auténtica, pero también a las organizaciones les va a dar fortaleza a la hora de las negociaciones que se presenten”.

Finalmente, habló sobre la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro, el cual se encargará de emitir todos los registros sindicales del país, garantizar que cualquier grupo de trabajadores que cumpla con los requisitos establecidos en la ley pueda obtener un registro sindical, y también será la autoridad encargada de todos los depósitos de contratos colectivos del país.

Alcalde Luján hizo un llamado a autoridades, sindicatos, trabajadores y empresarios para estar listos, capacitados y formados ante la gran responsabilidad que implica darle un cambio de 180 grados al mundo del trabajo y entender que es una nueva realidad, pues la reforma va a ayudar a fortalecer a las empresas, a que tengan mejores niveles de productividad, de la mano de una justicia mucho más distribuida, de la mano de que los trabajadores cuenten con estas herramientas de organización colectiva que les ayuden a mejorar salarios y condiciones de trabajo.

*El Economista