La verdad sobre la fibra
POR: Alejandra Leyva Rojas*
De un momento a otro aparecieron en la industria alimentaria los productos denominados “ricos en fibra” y gracias a la publicidad aumentó el consumo de estos argumentando los beneficios para la salud, y un gran número de personas se dejan llevar por la euforia sin investigar sobre la realidad, ya que la fibra siempre ha estado presente en los alimentos que consumimos las y los mexicanos de manera habitual como: en las legumbres, verduras, en las tortillas y frutas.
¿Qué es la fibra?
La fibra es un componente vegetal, es rígida y no se digiere en el tubo digestivo, son polisacáridos como la celulosa, hemicelulosa, pectinas, además de la lignina. La fibra es importante debido a su función en la defecación y en el mantenimiento de la microbiota, previene el estreñimiento y ayuda a controlar la obesidad, el cáncer de colon y los niveles de azúcar en la sangre, sin dejar de lado que las pectinas reducen la absorción de colesterol y disminuyen la colesterolemia.
La fibra dietética es muy importante en la dieta por su beneficio en la digestión, absorción de nutrimentos y de la fermentación colónica siendo esta última un fenómeno de gran relevancia, ya que de este proceso se produce hidrógeno, metano y ácidos grasos de cadena corta. Debido a lo necesaria que es en el cuerpo humano, se propone la ingestión de 30 a 35 gramos de fibra al día y que el 50% sea de granos y el otro 50% de frutas y verduras.
El consumo de fibra añadida o de productos altos en fibra se puso de moda por la asociación que se observó a nivel epidemiológico entre las dietas bajas en fibra y un aumento de las enfermedades crónicas.
Un cambio que de igual manera afectó el consumo de fibra de manera natural, fue y sigue siendo la refinación de los alimentos como los cereales que surgieron en Europa Occidental; esto disminuyó de manera drástica la ingestión de fibra, con consecuencias negativas en el organismo y de aquí nace la necesidad de revertir el daño y realizar una campaña para aumentar el consumo de fibra en la dieta, pero en el entendido que no es lo mejor adicionar, sino adquirirlo de las fuentes naturales, sin procesar y así obtener los mejores beneficios de la fibra sin aumentar ni disminuir la cantidad recomendada, ya que sería un error generalizar y recomendar el aumento en el consumo de fibra.
En la dieta mexicana se tienen al alcance los alimentos ideales para adquirir el consumo requerido de fibra, ya que la tortilla, el frijol, la avena, la cebada, el chícharo, la harina de trigo, las frutas y las verduras, son los mejores alimentos que garantizan dicho aporte.
*Licenciada en Nutrición.