Con empatía en el aula

Por Irasel  Negrete Ronzón*

 

“La  sabiduría  es  la  capacidad  de  ver  más  allá  de las  apariencias “

Edward de Bono

La  empatía  como  característica  de los  docentes  es  un  ingrediente  vital   motivacional  para  el  aprendizaje  de  los  estudiantes, ¿por  qué?  porque  nos  permite  percibir  y  entender  sus  sentimientos  y necesidades,  si  los  logramos  comprender,   sin  duda alguna  podremos  tener  y  crear  experiencias  educativas  exitosas  debido  a que  el  aprendizaje  socioemocional  está  íntimamente ligado  con  el  desarrollo  cognitivo.

 

La  empatía  es  una  capacidad  y  también  una actitud  que  requiere de disposición para  llevarse  a  cabo, según  el psicólogo  peruano  Milton  Rojas,  ésta  capacidad  es  inherente  a  las  personas y   desarrollada  a  lo  largo  de  nuestra  vida,  en  este  proceso  influyen  el  contexto,  la  biología  y  la  herencia, además  menciona  que  el  ser  humano   por  naturaleza  posee  impulsos  agresivos  que  se  pueden  modificar los  cuales  no  son  innatos  sino  aprendidos;  siendo  así,  si  nosotros  como  docentes  nos  enfocamos  en  potenciar  la  empatía  con  nuestros  alumnos, podemos  prevenir  la  violencia  y  ayudarlos   a construir personalidades  que  incluyan  la  amabilidad, la  felicidad,  la  honestidad, la perseverancia, la  humildad, la  tolerancia,  la  superación,  la  cooperación, la  escucha  activa,  entre  otras  tantas  más.  Y debido  a  que  no  podemos  garantizar  que  en  casa  la  empatía  sea  una  característica  a la  que  los  papás  le  den  importancia  en  la  formación de  sus  hijos,  voy  a  hablar  de  lo  que  podemos  hacer  en  el  aula.

 

Dentro  del  enfoque  actual  de   educación básica,  se  pretende  que  los  educandos  sean  personas propositivas,  activas,  innovadoras,  reflexivas, etc.,  pero  esto  sólo  se  puede  lograr  cuando  construimos  un  ambiente  favorable  de  aprendizaje  y  sembramos  en  ellos  el  espíritu  emprendedor  que  les  sirva  para  proponer,  ejecutar y liderar  proyectos  propios   en  pro  del  bienestar personal  y  común  y  es en este punto donde  entra  la  empatía  de  nosotros  como  docentes  ante  las  necesidades  de  ellos.

 

Para comenzar  a  trabajarla  si  creemos que  no la poseemos,  debemos  prestar  atención a  ciertos  detalles  que  mejorarán  nuestra  práctica,  en  primer  lugar,  agudizar nuestra  observación  y  análisis  del  contexto  donde  trabajamos,  debemos darnos  el  tiempo  necesario para  conocer las  edades,  gustos,  pasatiempos,  cualidades,  necesidades  e  intereses de  nuestros  alumnos, datos que  tomaremos  en  cuenta  en la  planeación  de  nuestras  clases  para  lograr  que  sean  atractivas  y  alcancen  los  objetivos  planteados. A la  par  de  nuestra  observación,  es  muy  importante  que  tengamos  la  conciencia  adecuada  de  nuestro lenguaje  corporal  para  decidir  si  estamos  siendo  congruentes  con  el  mensaje  y la  imagen  que  queremos  dar  a  nuestros  alumnos  para  ello  algunas  recomendaciones  son   utilizar  un  adecuado  tono  de  voz,  ver  a los  ojos  a  nuestros  estudiantes  cuando  hablemos  con  ellos,  a  través  de  nuestro  movimiento,  hacer  un  uso  eficiente  del  espacio  del  salón ( caminar  entre  las  bancas  por  ejemplo), tener  una  postura  erguida  y  sobre  todo, cuidar  nuestras  expresiones  faciales,  en  especial debemos sonreír; de acuerdo  a  varios  estudios,  la  sonrisa es  contagiosa y  nos  relaja  ya  que  cuando  sonreímos  liberamos  endorfinas  y eso  hace  que  nuestra  mente  tenga  mayor  disposición  y  apertura  y  eso  justamente  es  lo  que  buscamos  en  nuestros  alumnos  que  se  sientan  relajados  y  dispuestos  a  aprender.

Aunque  parezca muy  obvio,  para  crear  un  ambiente  cordial,  el  punto  de  partida  de  la  generación  del  mismo  es  plantear  las  normas  de  convivencia  que  regirán  nuestra  actuación  en  el  aula  y  los  primeros en  llevarlas  a  cabo  deberemos  ser  nosotros  puesto  que  somos  el  modelo  de  nuestros  alumnos;  para la  redacción  de  nuestras  normas,  sugiero  que  nosotros  los  docentes  ya  tengamos  una  propuesta  la  cual  presentemos  a  los  estudiantes  para  que  se  pueda  retroalimentar  y  al final, lo  escrito  sea  un  acuerdo  de  todos,  algo que  tengo muy presente  es  que   las  cosas  impuestas  nunca  funcionan,  todo  debe  partir  de  un  gusto propio.

 

Además  de que  trabajemos  la  empatía  como  una  fortaleza  de  nuestra  práctica,  ésta  no  estará  aislada  de  ser  aprehendida  por  los  estudiantes  y  hacerla  parte  de  sus  características,  podemos  cultivar la  empatía  de  una  forma  directa  en  cada  una  de  nuestras  actividades,  no  solamente  las  lúdicas  y  los  avances  que  tengamos  los  podremos  constatar en las  conductas  de los  alumnos,  si  estos  son  colaborativos,  trabajan  en  equipo  fácilmente  con  quien  sea, escuchan  activamente,  entre  otras  conductas.

 

Para  concluir,  si  mostramos  empatía  hacia  los  estudiantes  además  de  desarrollarla  en  ellos,  podremos  reducir  los  casos  de  violencia,  disminuir  la  deserción  y  el  ausentismo, al trabajar  con  empatía  podremos tener  grandes  beneficios  como  lograr que los  educandos  se  sientan  con  seguridad  para  participar,  proponer  y  desarrollar  los  proyectos  de  aula  sean  o  no,  iniciativa  de  ellos, puesto  que  siempre el  propósito  de  nuestras  clases  deberá  ser  dinamizar  a los  alumnos  y  promover  la  superación  constante.

*Colaboración.