TERCER ANIVERSARIO DE EDUSAPIENS. Reynaldo Castillo entrevista a Rosa María Torres (UPN)

Nueva Escuela Mexicana (NEM), una reforma bajo la lupa

POR: Héctor M. Magaña

La Dra. Rosa María Torres, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), nos ilustró sobre la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el gran proyecto de reforma educativa que ha marcado el sexenio, en una entrevista exclusiva para el medio REVISTA SIN RECREO. El doctor Reynaldo Castillo dirigió la conversación en varios temas que competen a los proyectos pedagógicos de este sexenio, y que, por supuesto, involucran a nuestro país y su futuro.

Uno de los temas que se abordó al comenzar la conversación fue el de la apertura del actual sexenio con la educación. Una nueva forma de ver la educación que involucra, no solo nuevos modelos para el aprendizaje de diversos temas, sino también nuevos valores y nuevas directrices. Los derechos humanos y la interculturalidad son dos de sus principales ejes. En el centro de todo este proyecto, por supuesto, se encuentra la vida humana como tal, y es que el paradigma con el que se maneja la NEM, es llamado “Humanismo Mexicano”.

El motor humanístico con el que se maneja la NEM convierte los temas pedagógicos en temas socialmente significativos. Todo ello a través de grandes procesos pedagógicos que abarcan otros campos. El plan de estudios, por ejemplo, se presenta como un espacio abierto al debate. Es una de las grandes hazañas del NEM ya que implica, a diferencia de otros sexenios, que la educación es un proceso de diálogo multigeneracional, multicultural y multiétnico. La diversidad como fuente de todo diseño pedagógico es, supuesto, la tesis que sustenta en gran parte esta reforma educativa. Una reforma educativa la cual, como era de esperar, no está exenta de riesgos.

¿Cuáles son las problemáticas en las que se ha visto envuelta la NEM? Como responde la Dra. Torres, las problemáticas, aunque esperables, marcan una notable diferencia con otros periodos políticos. Durante el periodo del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) la reforma resultó en un elemento negativo para varios educadores. No obstante, aunque la reforma NEM ha sido aceptada en gran medida, ello no quiere decir que no haya ciertas disconformidades. La disconformidad que más resalta, como apunta la Dra. Torres, es la autonomía. La autonomía en un inicio permitió que el profesorado moverse con gran libertad, pero, ¿hasta dónde llega dicha autonomía profesional? Sin guías o planes claros, la autonomía del profesorado puede volverse difusa y dispersa.

Hay otras problemáticas: ¿Qué diferencias existen entre los niveles educativos? Ante un proyecto con gran énfasis en el pluralismo, la escuela mexicana tiene grandes retos para el futuro. La NEM tiene dificultades como proyecto novedoso (aunque, no radicalmente nuevo). La gran dificultad que presenta la NEM: la dispersión. ¿Por qué? Porque, en gran medida, se presenta como una reforma no unidireccional, sino dialógica. Respetuosa de los saberes propios de cada elemento que la constituye. El maestro ya no es solo el comunicador de conocimientos preestablecidos, sino el transmisor de un conocimiento de cultura con alcance generacional. Por ello, la pluralidad de voces pueden provocar una gran dispersión, pero como comenta la Dra. Torres, es espera que en futuro se puedan establecer bases firmes para los profesores y personal de educación.

Hay viejas problemáticas aún presentes: el abismo entre familia y escuela, el rezago de las funciones burocráticas. No obstante, siempre queda la esperanza de que la reforma de NEM avance puliendo los desperfectos lastrados. La doctora Torres nos comunica, en sus palabras finales, la nueva esperanza y fe que subyace en la reforma NEM. Una reforma que incluye poblaciones indígenas y afrodescendientes. Una reforma que vela por un nuevo proyecto de humanismo. Una reforma que considera al mexicano no como un ser monolítico, sino como un ser dinámico entre culturas, generaciones, historia, y naturalmente, un ser con saberes propios que esperan ser escuchados.