Los medios con Calderón pactaron silencio en su guerra contra el narco
Felipe Calderón pidió a los medios que promovieran la idea de que su gobierno estaba ganando la lucha contra el narcotráfico.

En 2011, en medio de la guerra contra el narcotráfico impulsada por el entonces presidente Felipe Calderón, los principales medios de comunicación del país firmaron el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia, un documento que buscaba regular la forma en que se informaba sobre la violencia en México.
TE PUEDE INTERESAR:
La iniciativa fue promovida por Televisa y TV Azteca y contó con el respaldo de 715 medios de comunicación, así como de diversas asociaciones civiles e intelectuales.
El reconocimiento de Calderón al acuerdo ocurrió en Monterrey, la misma ciudad donde, un año antes, dos estudiantes del Tec de Monterrey fueron asesinados por el Ejército Mexicano, cuyos elementos intentaron incriminarlos.
El mandatario nunca ofreció disculpas por estos hechos, pero para marzo de 2011 ya hablaba de la responsabilidad de los medios en la difusión de información sobre la violencia generada por el crimen organizado.
¿Qué medios y periodistas pactaron silencio con Calderón?
El acuerdo fue presentado como parte de la Iniciativa México 2011, evento en el que Calderón celebró la firma del documento, al tiempo que felicitaba a los propietarios, directivos y comunicadores de los medios participantes.
Entre los firmantes se encontraban Radio Fórmula, Grupo ACIR, Grupo Imagen, El Financiero, Excélsior, El Universal y Grupo Milenio. No obstante, medios como Proceso, La Jornada, MVS y el Diario de Yucatán decidieron no suscribirlo.
Uno de los principales impulsores del acuerdo fue Claudio X. González, quien, en representación de Fundación Televisa, invitó a diversos medios a sumarse. Pedro Torres Estrada, subdirector editorial de El Diario de Ciudad Juárez, recordó que se les propuso asistir a una reunión previa con Calderón, pero declinaron la invitación.
El evento de firma del acuerdo se llevó a cabo en el Museo de Antropología de la Ciudad de México y fue conducido por Carlos Loret de Mola y Sergio Sarmiento.
Entre los periodistas que dieron a conocer su contenido se encontraban Javier Alatorre, Óscar Mario Beteta, José Cárdenas, Leonardo Kurzio, Jorge Fernández Menéndez, Ciro Gómez Leyva, Pedro Ferriz de Con, Joaquín López Dóriga, Adriana Pérez Cañedo, Carlos Puig, Iñaki Manero y Denisse Maerker.
El decálogo firmado por 715 medios de comunicación en el país
Días antes de la firma del acuerdo, Calderón sostuvo reuniones privadas con los directivos de los medios de comunicación involucrados en la iniciativa.
Según reportó La Jornada, en estos encuentros se definieron los nuevos criterios para la cobertura noticiosa de la violencia. De acuerdo con Proceso, el plan del gobierno incluía pedir a los medios que se autorregularan, evitaran entrevistar a criminales para no convertirlos en figuras públicas y promovieran la idea de que el gobierno estaba ganando la lucha contra el narcotráfico.
Para dar seguimiento al acuerdo, se creó el Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia, que elaboró informes y recomendaciones hasta diciembre de 2013.
Estos fueron los 10 puntos que se firmaron en aquel momento por 715 medios de comunicación en el país:
- Tomar postura en contra.
- No convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada.
- Dimensionar adecuadamente la información.
- Atribuir responsabilidades explícitamente.
- No prejuzgar culpables.
- Cuidar a las víctimas y a los menores de edad.
- Alentar la participación y la denuncia ciudadana.
- Proteger a los periodistas.
- Solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios.
- No interferir en el combate a la delincuencia.
(sinlinea).