Prácticas docentes normalistas: resignificación a partir de la pandemia por COVID-19 en docentes y alumnos (Reseña)

POR: Sergio Galindo Jiménez*

El pasado once de marzo, se cumplieron tres años de uno de los acontecimientos históricos que marcaron a la humanidad de forma global. En el rubro socioeducativo, la educación a distancia o en su caso online se enfrentó a la transformación de los paradigmas y modelos de enseñanza hasta ese momento vigentes y/o funcionales. Debido a esto, distintos actores educativos externos e internos a la Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo” se vieron en la necesidad de emplear o adecuar estrategias de trabajo que les permitieran enfrentar los retos y dificultades en los ámbitos laborales, sociales, políticos, educativos u económicos que rodeaban a la comunidad educativa a lo largo y ancho del Estado de Veracruz. Lo listado emanaba un nivel superior y más complejo de compromiso, responsabilidad, sensibilización, flexibilidad, empatía y ante todo de resiliencia.

“Prácticas docentes normalistas: resignificación a partir de la pandemia por COVID-19 en docentes y alumnos”, se encuentra dividida en tres secciones; reportes de investigación, ensayos y cuentos. Sus autoras y autores escriben en sus múltiples páginas una perspectiva científica o narrativa para cada sección listada, dotándola de sentido en términos de organización; en todos los apartados,se dimensiona la experiencia normalista desde una perspectiva binomial del profesorado y estudiantado (en algunos casos los círculos sociales de ambos actores). En este marco, los textos construidos representan el análisis de datos, acervos y argumentos pretendiendo demostrar la realidad de la educación a distancia durante el confinamiento por la COVID-19.

El ejemplar, coordinado por Beatriz Rocas Rocas, quien también escribió junto con Sanicté Hernández Sánchez, Wendy Blanco Morales, Rosalía Perea González, Juan Francisco López Gutiérrez, Walter Alejandro Báez Castillo, Juventino Domínguez de Dios y Benigno Arcadio Domínguez Barradas, defiende la premisa de la adaptación e innovación. Su línea central son los procesos que docentes y estudiantes normalistas realizaron respondiendo a las preguntas: qué, cómo, con qué, en qué momentos, por qué, para qué, cuáles son los principales logros y obstáculos, utilizando un lenguaje claro, concreto, con originalidad, retórica y recursos estilísticos tales como preguntas generadoras del conocimiento entendiéndose como espacios de reflexión y discusión.

Sobre esta línea, se encamina al lector a reconocer que las prácticas docentes normalistas tuvieron que ajustarse y adaptarse a las necesidades, contextos y situaciones determinadas en cada grupo y Licenciatura de la casa de estudios mencionada, lo cual propició la toma de decisiones y, ende, intervenciones en la realidad socioeducativa próxima, acciones que produjeron el empoderamiento paulatino de la comunidad normalista.

Domínguez de Dios J. (2022), en su ensayo “El trabajo en línea: una experiencia personal sobre el aprendizaje a distancia” afirma lo siguiente: “El distanciamiento social ha dejado ver la capacidad de los seres humanos para encontrar soluciones a los diferentes problemas que se presentan. Me refiero a la autonomía para buscar información sobre los distintos temas vistos en los cursos. Si es verdad que algunos compañeros no tenían esta habilidad, ahora la desarrollado poco a poco, lo cual demuestra que no todo es malo en esta modalidad a distancia” (p. 147).

La práctica docente es una labor multifacética, se trata de una sinergia entre la teoría, persona y profesionalización que se acompaña de retos, así como, de la adquisición de competencias en contextos diversos; se destaca, la implementación de alternativas para enseñar y aprender, buscando solucionar problemáticas de cualquier índole a partir de recursos tecnológicos al alcance de la comunidad normalista. Algunos ejemplos son; estrategias efectivas, innovadoras e inclusivas para la comunicación a distancia, uso de fuentes de información para generar y transformar el conocimiento, redes sociales, presentadores multimedia, aulas virtuales y plataformas de meeting sincrónicas y asincrónicas como WhatsApp, Meet, Zoom, Microsoft Teams, Google Classroom.

Es importante reconocer, el quehacer docente por medio del diseño instruccional de contenidos simultáneo a la modelación (acompañamiento didáctico y evaluación), como elementos teóricometodológicos del Plan de Estudios 2018, los cuales acorde con la valoración de las prácticas y la introspección de éstas fueron fortaleciéndose hasta lograr suprimir la idea de las videoconferencias o el trabajo autónomo como la inherencia de la educación fuera de las aulas. Por otro lado, debido a diversos factores, el abandono escolar fue una situación que no pudo evitarse, no obstante, al detectar esa realidad se conjuntaron esfuerzos para incrementar las motivaciones del estudiantado y disminuir el desfase del aprendizaje. Un aspecto digno de aplaudir considerando las barreras con relación a las distancias geográficas, aspecto que es abordado en el reporte de investigación “Reflexiones en torno a la utilización de WhatsApp como herramienta didáctica para fortalecer la enseñanza-aprendizaje del inglés en las escuelas normales, frente a la pandemia provocada por COVID-19”.

Además, repensar el papel del docente no solo en un horizonte de post pandemia sino en el desarrollo de potenciales permiten responder a la pregunta ¿Qué funciona mejor para las condiciones de mi contexto?, ya que las prácticas docentes normalistas que se reflejan en la obra se direccionaron a propiciar oportunidades de aprendizaje respecto a la reflexión, acción y resignificación del conocimiento. Si esto es así, resignificar es sinónimo de aprender a aprender; direccionar el presente hacia justipreciar nuevas formas de enseñar y aprender cimentándose de los beneficios de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). De donde resulta un abanico de posibilidades que no se limita, más bien, se expande gracias a la capacidad de autorregularse, colaborar y ser estrategas.

Finalmente, el ejemplar plasma parte de la interpretación de usos y costumbres del Normalismo y, presentando lo que para la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior Veracruzana es común y cotidiano, pero para otras personas es un mundo desconocido, por lo que vale la pena compartirles dicha interpretación en miras de ser entendida y comprendida. Invito a cualquier actor educativo a acceder al contenido de “Prácticas docentes normalistas: resignificación a partir de la pandemia por COVID-19 en docentes y alumnos”. Gracias a mi acercamiento a su argumento puedo decir que, la práctica docente se habrá de considerar como una revolución interna que atiende lo tangible y lo intangible; pero sobre todo como una manera de fortalecer competencias, sensibilizar y, sobre todo, aprender de la experiencia, el error y la colaboración.

 

Referencia

Rocas Rocas B. (2022). Prácticas docentes normalistas: resignificación a partir de la pandemia por COVID-19 en docentes y alumnos. Ediciones Normalismo Extraordinario. http://www.sev.gob.mx/educacion-normal/wp-content/uploads/2023/01/Pr%C3%A1cticasdocentes-normalistas.pdf

 

*Estudiante de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria en la Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo” segalindo@alumno.msev.gob.mx