El 26.8 por ciento de hogares veracruzanos son dirigidos por jefas de familia: Rocío Muñoz

El más bajo porcentaje lo registra Soledad Atzompa, con 12 de cada 100. 

Por José Luis Couttolenc Soto*

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el estado de Veracruz el 26.8 por ciento de los hogares son dirigidos por una mujer, mientras que el municipio de Soledad Atzompa registra el más bajo porcentaje con un promedio de 12 por cada 100.

Lo anterior se desprende de la tesis “Los hogares rurales y urbanos con jefatura femenina y la desigualdad en la distribución del ingreso en el estado de Veracruz 2014”, con la que Alba Rocío Muñoz Madrid obtuvo el grado de maestra en Ciencias Sociales en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV), trabajo que le hizo merecedora al Premio “Arte, Ciencia, Luz” 2017 en la categoría de Humanidades.

En la estructura de su tesis, Muñoz Madrid busca definir quiénes son más desiguales en los hogares, “pero no mediante la comparación insistente entre hombres y mujeres, jefes y jefas, sino dentro de una desigualdad en la desigualdad”; para ello analizó dos fuentes, la ENIGH 2014 y la información proporcionada por jefas de hogar en zonas rurales y urbanas de los municipios de Fortín, Zongolica, Córdoba y Mariano Escobedo.

Con la información recabada aborda el soporte técnico-conceptual para el estudio de la jefatura femenina de los hogares, así como la desigualdad en la distribución del ingreso y el gasto en los hogares, recurriendo para ello a la revisión de la discusión conceptual del hogar, la familia y la jefatura como objeto de estudio, y así establecer los términos para la comprensión de la desigualdad en la distribución del ingreso.

Muñoz Madrid contextualiza el estudio en un periodo comprendido de mediados del siglo XVIII al siglo XX en Europa, América y México, con el propósito de ilustrar la transición de la mujer de ama de casa a jefa de familia, y luego con las características sociodemográficas de los hogares de jefatura femenina.

Explicó que realizó un estudio descriptivo y comparativo, utilizando la metodología mixta para lograr la triangulación, fue ahí en donde tomó información de la ENIGH 2014 dado que sus características permiten el análisis de las variables de las jefas, los hogares familiares de jefatura femenina y los integrantes de éstos.

Lo anterior le permitió obtener distintos perfiles sociodemográficos y económicos, estableciendo que la desigualdad en la distribución del ingreso está determinada por características de la jefa, del hogar y de los integrantes, y que los hogares de jefatura femenina del estado de Veracruz presentan mayor desigualdad en la distribución del ingreso de los hogares de jefe.

Muñoz Madrid concluye este trabajo asentando que vivir en un hogar de jefatura femenina ejerce una influencia en las mujeres, heredándoles rasgos que determinarán su conducta y preferencia por este arreglo familiar, por una jefatura aprendida. En este sentido, se reconocen tres tipos de jefas: las que eligen dirigir el hogar; las que preferirían no dirigirlo y, las que no tienen opción, “por lo que puede presumirse que existen jefas en diferentes niveles de empoderamiento”.

*Colaboración.