Investigación musical aplicada, en el Coloquio de Investigación en Artes

  • Con coordinación de Emil Awad, se analizaron obras de diversas corrientes composicionales

 

Elizabeth Rodríguez Silva, Tania Chávez, Emil Awad y Agustín Calabrese

 

Por Jorge Vázquez Pacheco* En la tercera jornada del 7o Coloquio de Investigación en Artes, efectuado en la Galería AP de la Unidad de Artes de la Universidad Veracruzana (UV), se abordó el tema “Investigación musical aplicada” con coordinación de Emil Awad, profesor de Composición y Teoría en la Facultad de Música y coordinador de la Maestría en Música.

Participaron Agustín Calabrese, Elizabeth Rodríguez Silva, Magda Corinna Velázquez, Tania Chávez y Guadalupe Colorado.

Calabrese, aún estudiante en la Maestría en Música, expuso un trabajo composicional que ya había presentado en un encuentro en Massachusetts, Estados Unidos, denominado “Infinite Lanes”, para 19 instrumentistas y escrita entre marzo y junio del presente año.

Para ello, Calabrese se apoyó en las formas creativas que caracterizaron a dos compositores norteamericanos contemporáneos: Elliott Carter y Milton Babbitt. Del primero, tomó la superposición de diferentes tempos que funcionan simultáneamente y en diferentes dinámicas, para conformar una especial textura.

De Babbitt, el sistema rítmico mediante el cual el contexto da a entender cuándo determinado evento sonoro debería ocurrir, pero recurriendo a desplazarlo hacia un lugar métricamente equivalente. Después de su breve exposición verbal, se procedió a la audición grabada.

Enseguida intervino Rodríguez Silva con su disertación sobre “Polirritmia estructural, tetracordes todo intervalo y sus transformaciones en Spirit Rude/Esprit Doux I, de Elliott Carter”, información contenida en su tesis de dos volúmenes, en los cuales expone contexto, marco teórico y lo relacionado con cuestiones rítmicas.

Posteriormente, Magda Corinna expuso su trabajo analítico en torno del compositor francés Claude Debussy y la obra “Invocation”, sobre un texto poético de Alphonse de Lamartine escrita en 1883 para tenor solista, coro masculino a cuatro voces y orquesta. Partitura de singulares características tonales, la ponente explicó que presenta un novedoso sistema armónico que establece su vanguardismo en el origen lineal de su estructura armónica y paralelismos estructurales.

Finalmente, Tania Chávez y Guadalupe Colorado –ambas académicas en la Facultad de Música– hicieron un recuento de la producción en los terrenos del lied de dos compositoras del siglo XIX: Fanny Hensel-Mendelssohn y Clara Wieck-Schumann; mujeres que se atrevieron a trabajar sobre una línea musical romanticista y con temática por demás atrevida para una época en que las restricciones de género imponían severas limitantes a las mujeres. Colaboración*