UV e Inecol convocan al I Congreso Mexicano de Cícadas

  • Los días 26 y 27 de octubre, en el auditorio de la Facultad de Biología (UV) y en el Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero”
  • Su estudio y conservación es importante, pues se trata de un grupo de plantas seriamente amenazadas en México, destacó María Ydelia Sánchez Tinoco, presidenta del evento

 

La UV y el Inecol realizarán el I Congreso Mexicano de Cícadas, los días 26 y 27 de octubre

 

Por Claudia Peralta Vázquez* La Universidad Veracruzana (UV), a través del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB), en coordinación con el  Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), realizará el I Congreso Mexicano de Cícadas, del 26 al 27 de octubre, en el auditorio de la Facultad de Biología y en el Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero”.

“Las cícadas: nuestros conocimientos en conservación, demografía, estructura, etnobotánica y genómica/sistemática”, es el tema del foro que atraerá a estudiantes, académicos e investigadores de diversas universidades del país y organismos internacionales, quienes participarán en conferencias magistrales, mesas de exposición de trabajos orales y en un taller de colecta y cultivo de cícadas.

María Ydelia Sánchez Tinoco, presidenta y organizadora del congreso, dio a conocer que las cícadas son un grupo paleondémico  de plantas vasculares clasificado dentro de las gimnospermas.

También representan un recurso seriamente amenazado en nuestro país, de ahí que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha incluido a todas las clases de cícadas en el listado de especies en peligro de extinción y son prioridades en materia de conservación.

Pese a que México ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto a diversidad de cícadas –y es aquí donde se han desarrollado diversos estudios al respecto, incluido el estado de Veracruz–, lamentó que a la fecha no se haya constituido una sociedad de expertos pues son varios los grupos de investigadores en el país que trabajan con estas plantas en las áreas de: sistemática, genómica, conservación, demografía, fisiología, etnobotánica, estructura, anatomía y morfología.

La especialista en los ciclos de desarrollo de las semillas de cícadas, precisó que este primer congreso se realiza en la ciudad de Xalapa por varias razones históricas y recientes, pues al inicio del siglo XX el reconocido morfólogo y estudioso de las cícadas a nivel mundial, Charles J. Chamberlain, visitó la capital veracruzana y sus alrededores, donde realizó observaciones de algunos ejemplares de cícadas en la zona de Chavarrillo, municipio de Emiliano Zapata.

Los estudios de Chamberlain, dirigidos a la especie de cícada Dioon edule, que en la actualidad crece en la Quinta Las Rosas, los registró durante un periodo de 11 años, entre otros fines, para estimar su edad.

 

María Ydelia Sánchez Tinoco, presidenta del I Congreso Mexicano de Cícadas

 

Sánchez Tinoco, quien es miembro del grupo de especialistas en cícadas para la Cmisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), comentó que la Colección Nacional de Cícadas se inició a finales de los años setenta y se registró como colección nacional en los ochenta, misma que tiene su sede en el Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero” del Inecol de esta ciudad y se encuentra a cargo de Andrew Vovides, investigador de Biología Evolutiva.

En este lugar, el visitante no sólo puede conocer las cícadas nativas de México, sino al menos una especie de los restantes géneros del mundo.

Como parte del I Congreso Mexicano de Cícadas, el primer día de actividades se desarrollarán dos conferencias magistrales a cargo de: Dennis DW. Stevenson, del Jardín Botánico de Nueva York; y de Michael Calonje, del Centro Botánico Montgomery Coral Gables, de Florida.

Los temas de las mesas de exposición de trabajos orales son: Sistemática y etnobotánica; Genómica; Conservación y demografía; Estructura y fisiología; y serán presididas por Miguel Ángel Pérez Farrera, Angélica Cibrián Jaramillo, Pablo Octavio Aguilar, Andrew Vovides e Ydelia Sánchez Tinoco, respectivamente.

El viernes 27 se tiene programada –entre 10:30 y 11:30 horas– una visita a la Colección Nacional de Cícadas del Jardín Botánico.

A las 11:45, en ese mismo lugar, se realizará el Taller de Colecta y Cultivo de Cícadas, impartido por Carlos Iglesias Delfín y Andrew Vovides.

Éste incluye la recolecta de ejemplares vivos de plantas, de semillas en el campo, su tratamiento y traslado; manejo en vivero e invernadero, ubicación, siembra y enfermedades comunes.

La organizadora del evento, quien es titular del Laboratorio de Anatomía Vegetal del IIB y miembro del comité de la revista Newsletter del Grupo de Especialistas en Cícadas, agradeció la colaboración en este evento de Andrew Vovides, curador del Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero”; y de Alvar González Christen, director del IIB de la UV.

Así como a Domingo Canales Espinosa, director general del Área Académica de Ciencias Biológicas y Agropecuarias; y María Magdalena Hernández Alarcón, secretaria Académica, quien en su anterior cargo brindó todas las facilidades para su desarrollo.

Entre las instituciones participantes destacan: Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH); Departamento de Biología Evolutiva del Inecolsede Xalapa; Departamento de Ecología de la Biodiversidad del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de Florida; Departamento de Biología, Graduate School of Science de la Universidad de Chiba, Japón; Escuela de Biología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Las facultades de Agronomía de la UV y de la Universidad de Sonora; el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca) de la UV; Instituto de Ecología, A.C; Instituto de Geología, Estación Regional del Noroeste de la UNAM; Instituto de Investigación en Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Asimismo, el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, de la Unidad de Genómica Avanzada, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras. Colaboración*